Metología de la investigación

Metología de la investigación

lunes, 4 de octubre de 2010

Proyecto de investigación

Índice
1. Planteamiento del problema.
2. Pregunta de investigación.
3. Hipótesis.
4. Definición de variables.
5. Enfoque metodológico.
6. Contexto de observación.
7. Técnicas de recopilación de la información.
8. Alcances y limitaciones de la investigación.
9. Recursos necesarios para llevar a efecto el proyecto.
10. Cronograma de actividades.
11. Fuentes de consulta.


1.- Planteamiento del problema.

El presente estudio, tiene como finalidad analizar, ¿Por qué los alumnos de 2° grado grupo “A” de la telesecundaria “Lic. Adolfo López Mateos”, no han adquirido la habilidad de comprensión lectora?
La comprensión lectora es una habilidad comunicativa, que permite el desarrollo integral de la persona, a través de ella es posible potenciar las habilidades de pensamiento, sin embargo el contexto social influye de manera determinante en su evolución, frenando el crecimiento intelectual de los estudiantes que se encuentran en desventaja, por las condiciones socioeconómicas o bien por el entorno en el que se desenvuelven.


Dicho problema se puede enmarcar en el siguiente marco de referencia:
Considerando que el problema se inserta en la Teoría socio-histórica (Bernabeu, 2003) , propuesta por Vigotsky, cabe mencionar que este autor alude que las funciones psicológicas del individuo maduran en relación con los nuevos aprendizajes y reestructuran las ya existentes, formando nuevas estructuras cognitivas, mediante la interacción entre personas y después interioriza dicha función. Asimismo propone un aprendizaje basado en la mediación, que van desde la presencia del adulto, hasta el apoyo, el desafío y el feedback. Vigotsky distingue entre las experiencias adquiridas por el estímulo del entorno y las que se forman por la interacción mediada por herramientas simbólicas. El aprendizaje y el desarrollo cognitivo dependen del dominio de los mediadores simbólicos (signos, símbolos, la escritura, las fórmulas y los gráficos), de su apropiación y de su interiorización en forma de herramientas psicológicas internas, las cuales sólo pueden adquirirse mediante actividades específicas de aprendizaje.
Si bien el aprendizaje, se produce por la mediación, Vigotsky (1987) contempla una Zona de Desarrollo Próximo: “distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver un problema de forma independiente y el nivel de desarrollo potencial determinado por la capacidad de resolver un problema bajo la orientación de un adulto o en colaboración con otros niños más capaces”, dentro de una situación social e histórica determinada. El desarrollo implica un cambio cualitativo que depende de las acciones del niño en la situación social, de lo que percibe y le interesa.
La enseñanza en el colegio es para Vigotsky el principal vehículo para el aprendizaje mediado. Siendo el factor más importante para el desarrollo del niño en la infancia media, siempre que el aprendizaje se organice de forma adecuada.
Así, el aprendizaje de la lectura y la escritura proporciona al niño un conjunto de recursos cognitivos, que consisten en los mecanismos mentales, que contribuyen a formar diversos aspectos de la realidad de los individuos en la vida.


Vigotsky enfatiza en las interacciones sociales, para el desarrollo del niño, las centra en los períodos críticos en los que se forma una nueva estructura mental y una estructura psicológica de la personalidad que depende del nivel de desarrollo histórico y cultural de la sociedad en que se desenvuelve el niño. En la interacción con los iguales los adolescentes aplican normas sociales, modelos y relaciones que existen en el mundo adulto de su sociedad, como estándares de comportamiento.
Por otra parte, Dewey, Vigotsky, Piaget, Bruner comparten la idea de que el niño construye activamente su conocimiento y que este conocimiento se construye en un contexto social. Asimismo, las teorías del aprendizaje situacional (Lave & Wenger, 1990) argumentan que el aprendizaje es una función de la actividad, del contexto y de la cultura en la que se produce.
Las investigaciones indican que el aprendizaje de la literatura (en la educación secundaria) no suele apoyar las formas de conocimiento que proponen las teorías constructivistas. Las respuestas suelen quedar al margen y las interpretaciones de los profesores quedan como lo “correcto”. La teoría de Vigotsky explica cómo el diálogo en un grupo permite a los alumnos interiorizar diversos razonamientos y conceptos, para formar un habla interna propia. Así que el contexto cultural tiene una importancia fundamental en el tipo de desarrollo cognitivo del niño. (Clelia Dapía, 2008)
Asimismo, la socialización del alumno depende en una medida importante de su estatus socioeconómico, ya que de éste dependen parte de las actitudes, valores y habilidades de pensamiento y de lenguaje del alumno. El contexto cultural es fundamental en el tipo de desarrollo cognitivo del niño, porque proporciona una base de posibilidades y de limitaciones.
El estatus socioeconómico tiene una función reguladora del aprendizaje en el nivel metacognitivo, porque los patrones de interacción de los padres con el niño proporcionan esquemas o estructuras de pensamiento que el niño interioriza de forma muy directa. Además se relaciona con una diversidad de circunstancias históricas y culturales que sitúan en un contexto real el desarrollo cognitivo del niño. (Bernabeu, 2003)

La cultura cotidiana en la que se desenvuelve un alumno determina sus disposiciones, competencias y creencias (Bernabeu, 2003). De tal forma que los alumnos pueden encontrar contrastes culturales entre su contexto familiar y otros contextos, especialmente el escolar. Por ende los conocimientos previos de los alumnos, son sumamente relevantes ya que se adquieren en el contexto socio-cultural en el que se desarrollan.

Los conceptos a utilizar en el presente estudio serán:

 Adquirir: Entendiéndola como “Llegar a tener algo”.
 Habilidad: Refiriéndose a la “capacidad, inteligencia y disposición para hacer algo”.
 Comprensión: Considerada como la “facultad, capacidad o perspicacia para entender y penetrar las cosas.”
 Lectura: Concibiéndola como la “interpretación del sentido de un texto”.
2.- Pregunta de investigación.
¿Por qué los alumnos de 2° grado grupo “A” de la telesecundaria “Lic. Adolfo López Mateos”, no han adquirido la habilidad de comprensión lectora?
3.- Hipótesis.
I.- El desarrollo de la comprensión lectora de los alumnos de 2° grado grupo “A” de la telesecundaria “Lic. Adolfo López Mateos”, se ve afectada por la falta de hábitos de estudio.
II.- El contexto familiar influye en el desarrollo de las habilidades de comprensión de la lectura de los alumnos de 2° grado “A” de la telesecundaria “Lic. Adolfo López Mateos”.
4.- Definición de variables.
De acuerdo con las hipótesis planteadas:
Se pretende observar las variables siguientes: comprensión de la lectura, hábitos de estudio y contexto familiar, ya que las demás palabras son de enlace. De tal forma que la comprensión de la lectura se define como la variable dependiente, asimismo los hábitos de estudio y el contexto familiar conforman las variables independientes. Así que para referirse a dichos términos, se emplearán las siguientes conceptualizaciones:
Comprensión de la Lectura: Entendida como la capacidad para lograr la interpretación del contenido de un texto, mediante su análisis para utilizarlo en un contexto determinado.

Hábito de Estudio: Se considera un conjunto de actividades realizadas para apropiarse del conocimiento, en donde se pone de manifiesto el método de estudio personal.
Contexto familiar: Interacción de la familia con la escuela, para lograr avances en el aprendizaje de los alumnos.
Aunque, si bien los hábitos de estudio y el contexto familiar son variables dentro del proceso, es conveniente mencionar que ambos se interrelacionan, ya que la formación de hábitos constituye una parte de la interacción social con el sujeto; así que éstos son algunos de los principales factores determinantes de la comprensión de la lectura, como alude Vigotsky, son un constructo social. Por lo que el afecto es un elemento importante en la motivación para el aprendizaje, así como los hábitos y las actitudes de los profesores también influyen en su capacidad para enseñar (Vigotsky). De modo que el pensamiento, evoluciona en función de aspectos emocionales, entre otros. (Bernabeu, 2003)
Además, una gran cantidad de estudios sobre la comprensión lectora han demostrado que los conocimientos de que dispone el lector (conocimientos previos) influyen de manera determinante en su comprensión. Ausubel, afirma que los conocimientos previos en toda situación de aprendizaje, son muy importantes, por lo que los contenidos de lectura no deban poseer solo significatividad lógica, sino también significatividad psicológica. Por ende los docentes deben emplear los organizadores previos como puentes cognitivos entre el conocimiento que se posee y el que se va a adquirir. De tal forma que aprender significa comprender, entendiendo la comprensión no como la incorporación de datos ya constituidos, sino como su reestructuración, obtenida como producto de la actividad del sujeto. (Clelia Dapía, 2008)

Indicadores:
Asimismo para poder observar cambios en las variables antes citadas, se establecen los siguientes indicadores:
 Rapidez de la lectura.
 Comprensión de la lectura en sus 3 niveles: textual, interpretativa y valorativa.
 Participación en clase.
Dado que las variables cognitivas que pueden observarse en la comprensión lectora (CEPLI) son:
• Una buena velocidad en la lectura como requisito indispensable.
• Interpretación textual de lo que se lee.
• Interpretación profunda del texto, con el respectivo procesamiento de la información.
• Emisión de un juicio crítico acerca del contenido del texto.
• Participación activa, como consecuencia de la correcta comprensión del texto.

Finalmente, los factores cognitivos se centran en la relación entre el nivel intelectual y el rendimiento lector o la edad mental y la madurez para la iniciación lectora, entre otras (Aventín Fontana, 2004) . Dentro de esta última categoría incluiríamos lo que Giovanni et al.(1996: 27) denominan "conocimiento del mundo / del tema".
5.- Enfoque metodológico.
Considerando el problema de la falta de comprensión de la lectura, se elige un enfoque mixto para su estudio, puesto que la problemática así lo requiere, de acuerdo con el enfoque cualitativo el propósito de la indagación es buscar el significado que las personas dan a sus actuaciones en la vida social y por otra parte el enfoque cuantitativo pretende comprobar las hipótesis existentes, para establecer patrones de comportamiento (Pita Fernández, 2002), ambas situaciones se hacen presentes en el mencionado problema, de ahí que se deduce que la mejor forma metodológica de abordar la situación es de tipo mixto.
6.- Contexto de observación.
El municipio de Nextlalpan se localiza en la parte norte del Estado de México.
Según, Begines Juárez, (2005), Nextlalpan tiene un clima templado semi-seco. La vegetación es escasa. predominan los arboles de pirul, eucalipto y casuarina; hay frutales como el capulín, chabacano, morera, ciruela, peral y manzana; también hay arbustos, plantas de ornato, silvestres, cactáceas, forrajeras, medicinales y alimenticias.
El 65% del territorio municipal es de uso agrícola, útil en cultivos de regadío y temporal; 21% es pecuario, 13% lo ocupa la zona urbana y el 1% de reserva ecológica.
En todo el municipio predomina en alto grado el mestizaje. Sin embargo existen grupos étnicos como Mazahuas y Náhualt. De acuerdo a los resultados que presento el II conteo de población y vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 288 personas que hablan alguna lengua indígena.
La religión predominante en la última década del siglo es la católica con 92.5% de creyentes; los protestantes tienen un promedio del 5.6%, el resto son pentecosteses, espiritistas y testigos de Jehová.
Para impartir la educación existen 10 planteles de enseñanza preescolar, 14 primarias, 5 secundarias, 1 preparatoria y una escuela para adultos donde se imparten clases de enfermería, corte y confección, cultora de belleza, florería, taquimecanografía y secundaria intensiva. Sin embargo en el municipio hay 8,825 alfabetas y 411 analfabetas por lo que el analfabetismo se ubica en 4.44%.
Dentro de las actividades productivas se pueden mencionar: la agricultura, el pequeño comercio, obreros. Los cultivos más cosechados son preferentemente: maíz, cebada y frijol.
Asimismo en el municipio se han establecido algunas granjas avícolas y porcícolas. Algunas personas crian algunos animales de especie lanar, porcicola, vacuno y aves de corral para autoconsumo.
Desde 1943 inició en el municipio la industria de la confección de ropa destacando la fabricación de pantalones, aunque también se confeccionan camisas, vestidos, chamarras, trajes de baño y crinolinas. La mayoría de los talleres son maquiladoras, las prendas que se elaboran son de mezclilla. La industria es una actividad que proporciona una fuente de trabajo para los habitantes del municipio y de otras comunidades.
En el municipio hay establecimientos comerciales con giros diversos, como tiendas de ropa, calzado, alimentos o misceláneas, ferreterías, papelerías, etc. un amplio sector se dedica al comercio ambulante, distribuyendo diversas mercancías por el sistema de abonos y al contado, vendiendo en la localidad y en poblaciones lejanas, visitando tianguis y domicilios.
Pertenece al municipio de Nextlalpan, la escuela telesecundaria “Lic. Adolfo López Mateos” clave 15DTV0089R de San Francisco Molonco, la cual se fundó en el año de 1968. Surge de la necesidad de los habitantes del lugar de contar con una escuela secundaria, que evitara a sus hijos hacer largos desplazamientos a la ciudad de Zumpango, donde estaba la secundaria más próxima. Fué impulsada por un patronato de padres de familia, de los barrios de San Francisco Molonco y de San Esteban. En su inicio las carencias fueron de: falta de edificio propio, televisores, mobiliario y maestros. Comenzó a funcionar en salones prestados de la escuela primaria “Miguel Hidalgo”, con 15 alumnos en primer grado y un maestro.
Con la donación de más de media hectárea se iniciaron los trabajos de construcción de aulas, por parte del patronato. En 1982 la telesecundaria se establece en su propio edificio con 4 aulas, 2 sanitarios y una pequeña dirección. En 1988 con apoyo de las autoridades municipales y del gobierno del estado se construyeron otras 4 aulas, 2 sanitarios y una dirección. El local de la anterior dirección y los baños anteriores, fueron convertidos en bodega. En 1990 se crea la Biblioteca Escolar y se inicia el funcionamiento del aula didáctica y el laboratorio. En éste año también se inicia un proyecto de plantación de árboles frutales en la parcela escolar, pero no funcionó.
En 1993 se inicia la construcción de la segunda planta, que consistió en otras 4 aulas, un salón de usos múltiples, una dirección y una sala de juntas. Para el año 2004 se construye la sala de cómputo. Finalmente en el año 2009, con apoyo del municipio se termina la construcción de un aula, ubicada en la segunda planta del aula de cómputo, la cual se destinará al uso de equipo multimedia.
Actualmente, en la telesecundaria clave 15DTV0089R se atienden 9 grupos, de los cuales 3 corresponden al 1er. Grado, 3 al 2° grado y 3 al 3er grado.
En el ciclo escolar 2110-2011, el grupo de 2° grado grupo “A” de la telesecundaria “Lic. Adolfo López Mateos”, constituye el objeto de estudio de la presente investigación acerca de la falta de comprensión de la lectura; el grupo está formado por 35 estudiantes de los cuales el 17 son hombres y 18 son mujeres, todos con características y habilidades diferentes, lo que hace que el nivel de comprensión lectora se torne muy heterogéneo, cabe destacar que en el examen de enlace 2010 en la asignatura de Español se obtuvieron los siguientes resultados grupales: 33.3% tiene un nivel de dominio insuficiente, 51.5% sólo alcanza un nivel de dominio elemental y sólo 15.2% se sitúa en un nivel de dominio bueno, lo cual indica que no se ha desarrollado la competencia de comprensión lectora.
Además de dicha evaluación, un diagnóstico inicial muestra que al menos 40% alumnos no saben leer, es decir no logran unir las frases completas con una velocidad adecuada, dando como consecuencia la falta de interpretación de lo que se lee, por otra parte en telesecundaria la propia metodología tiene implícitas estrategias de comprensión lectora, las cuales no han logrado subsanar la deficiencia en la comprensión de la lectura.
Otros factores observables que afectan la capacidad para desarrollar la competencia de interpretación de textos es sin duda la falta de hábitos de estudio que manifiestan el 57.14% de estudiantes del grupo mencionado; por otra parte, también aluden que el 8.57% tiene una escasa alimentación, ya que sólo realiza una comida al día, el 28.57% sólo ingiere alimentos 2 veces al día y el 37.14% come 3 veces al día, lo que ocasiona pereza y falta de: atención y retención en clase. Asimismo la desintegración familiar es muy común, en éste caso, el 5.72% de los alumnos sólo vive con su papá, un 28.57% únicamente vive con su mamá y el 65.71% vive con ambos padres, así que no
todos tienen las mismas oportunidades de atención por parte de los padres, ya que el 20% de los estudiantes trabajan en las tardes para solventar sus gastos personales, obligados por las circunstancias, ya que su situación socioeconómica es muy baja.

7.- Técnicas de recopilación de la información.
Las principales técnicas (telesesión 10) que se aplicarán para recoger información son:
a) De acuerdo con el enfoque cualitativo:
• Observación no estructurada.
• Entrevista a profundidad.
• Historias de vida
b) Con respecto al enfoque cuantitativo:
• Observación estructurada.
• Encuestas.
• Listas de control.
8.- Alcances y limitaciones de la investigación.
Se cuenta con los productos de cada asignatura realizados durante los meses de agosto-septiembre, las tareas, las observaciones registradas durante éste mismo período y las que se recopilen en octubre, así como las encuestas que se aplicarán a los padres de familia para saber el avance logrado en cuanto a la formación de hábitos de estudio con su intervención, además de las entrevistas y cuestionarios a los alumnos. Estos datos, permitirán una generalización en cuanto a la posible respuesta de la problemática de la falta de desarrollo de la competencia lectora.
Sin embargo, una limitante puede ser que otros adolescentes tengan otro tipo de obstáculos, que no se contemplan en el presente estudio, por desconocimiento de los mismos, ya que no se cuenta con el tiempo necesario para abarcar una población tan grande como objeto de estudio, pero finalmente convergen en la misma problemática antes citada, ya que se palpan unos resultados tan deficientes, obtenidos en la prueba enlace 2010 en toda la institución (Telesecundaria “Lic. Adolfo López Mateos”), situación preocupante para todos los docentes y autoridades educativas.
9.- Recursos necesarios para llevar a efecto el proyecto.
Dentro de los recursos disponibles para efectuar el proyecto de investigación, se consideran:
Un aula de clases, libros de biblioteca de aula, libros de biblioteca escolar, aula de cómputo, productos, tareas. entrevistas, encuestas, trabajos en clase, listas de control, bitácora, padres de familia, 35 alumnos de 2° grado de secundaria, un observador.
10.- Cronograma de actividades.

Fecha Actividad
29 de sep. al 5 de oct. Protocolo del proyecto.
6 al 12 de octubre Elaboración de instrumentos de recopilación de la información.
13 al 19 de octubre Aplicación de cuestionarios y entrevistas.
20 al 26 de octubre Análisis de la información cualitativa.
27 de octubre al 2 de noviembre Análisis de la información cuantitativa.
3 al 9 de noviembre Aplicación de técnicas de análisis de datos y conclusiones
10 al 16 de noviembre Redacción del reporte final

11.- Fuentes de consulta:

Aventín, A. (2004, julio). Del contexto al texto: el texto literario en ELE, reflexiones y propuesta redELE. Recuperado el 31 de agosto del 2010 de
http://www.mepsyd.es/redele/Biblioteca2008/AlejandraAventin/Memoria.pdf

Begines, J., et. al. (2005). Nextlalpan. Enciclopedia de los Municipios de México. Recuperado el 14 de septiembre del 2010 de
http://www.inafed.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15059a.htm
Bernabeu, R. (2003). La teoría educativa de Vigotsky en el contexto cultural. Recuperado el 31 de agosto del 2010 de
http://www.movilizacioneducativa.net/imprimir.asp?idLibro=139

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual

Clelia, A. (2008). El adolescente y la comprensión lectora. Una mirada constructivista. Psicología y pedagogía. Recuperado el 6 de septiembre del 2010 de
http://psicopedagogias.blogspot.com/2008/07/el-adolescente-y-la-comprensin-lectora.html

Del saber leer al ser lector. Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil. Recuperado el 31 de agosto del 2010 de
http://www.uclm.es/cepli/index.asp?id=55

http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?Id_articulo=1293

Pita, S. & Pértegas, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Fisterra. Com.
Recuperado el 23 de septiembre del 2010 de:
http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp

http://www.psicopedagogia.com/definicion/habitos%20de%20estudio

Telesesión 10. (2010, septiembre). ILCE. CECTE.
http://www.wordreference.com/definicion/adquirir

http://www.wordreference.com/definicion/habilidad

No hay comentarios:

Publicar un comentario