Metología de la investigación

Metología de la investigación

lunes, 23 de agosto de 2010

Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación

¿Cuál artículo corresponde a una investigación?

Rendimiento escolar y “situación diglósica” en una muestra de escolares de educación primaria en Ceuta .


Roa, J. M. (2006). Rendimiento escolar y “situación diglósica” en una muestra de escolares de educación primaria en Ceuta. Revista Electrónica de Investigación Educativa,8(1).
http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-roa.html

¿Y cuál a una evaluación?

Opiniones de alumnos de un programa bilingüe andaluz sobre su programa y sobre el bilingüismo

Ramos, F. (2007). Opiniones de alumnos de un programa bilingüe andaluz sobre su programa y sobre el bilingüismo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9 (2).
http://redie.uabc.mx/vol9no2/contenido-ramos2.html


En la investigación: En la evaluación:
a. ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios? El objetivo de la evaluación es: comparar los niveles alcanzados en algunas habilidades relacionadas con la madurez intelectual, y que influyen en el aprendizaje escolar cuando se trata de un medio diglósico.


La evaluación se realiza con la finalidad de indagar acerca del impacto de los programas bilingües para: mejorar el dominio de idiomas entre su población escolar y lograr que los niveles de aprovechamiento escolar se eleven, redundando en el respeto hacia otras culturas.
b. ¿En qué reside su diferencia fundamental? La diferencia fundamental recae en la finalidad con que se realizan ambos estudios: por un lado la evaluación, mide el impacto del programa bilingüe para hacer propuestas de mejora en el dominio de idiomas e incrementar el aprovechamiento escolar, por otra parte en la investigación se genera conocimiento para solucionar el problema del rendimiento escolar y la situación diglósica.



c. ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios? En el estudio de la situación diglósica, se identifica la complejidad al observar los factores que se relacionan con los problemas de aprendizaje, en un ambiente en el cual se manejan dos lenguas distintas.


Dentro del estudio de evaluación de un programa bilingüe, se observa la complejidad en los problemas que se relacionan con los objetivos que pretende alcanzar la aplicación del programa como son: avances en el área lingüística, desarrollo académico, consolidar la trascendencia cultural.
d. Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio? En su texto, Bustelo afirma que el contexto no es de importancia relevante en la investigación, porque no es un factor determinante, debido a que los resultados que se obtienen son de carácter técnico.




Como manifiesta Bustelo, en la investigación evaluativa, lo prioritario es el programa, por lo que se alude que el contexto es muy importante, considerando que éste es un determinante de la evaluación que tiene como objetivo responder a dicho contexto específico, por corresponder a situaciones políticas.



e. ¿Cuál es la importancia que tiene la hipótesis en el artículo que sí la incluye en forma específica? La importancia de la hipótesis radica en el énfasis que hace
de las diferencias en la madurez para el aprendizaje, relacionadas con la situación diglósica (falta de equidad en el empleo de las lenguas). En éste caso, no se menciona la hipótesis, sin embargo en el objetivo del estudio se observa que se busca mejorar el impacto de los programas bilingües en el aprendizaje.
f. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio? Semejanzas: Se buscaron instituciones que aplican el programa con sus estudiantes y se procede a explicar los objetivos de la indagación, a los encargados de las instituciones para que autoricen el estudio.
Utilizan dos técnicas de análisis iguales (la media y la desviación estándar o típica).


Diferencias: Un investigador seleccionó una sola escuela (investigación evaluativa) para realizar el muestreo, en cambio el otro investigador empleó un muestreo no probabilístico casual, considerando 3 escuelas para la extracción de la población muestral.
Otra diferencia se denota en el análisis de la información, se emplean diferentes técnicas estadísticas, sin embargo coinciden en dos la media y la desviación estándar o típica.)
Por otra parte, la metodología para la recopilación de la información difiere, ya que en la investigación se aplican test y en la evaluación se utilizan encuestas.


g. ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles? Una técnica de recopilación de la información observable es la de Pruebas (test) La recopilación de la información se realizó a través de una Encuesta adaptada a la creada por Lindholm-Leary, 2001
h. ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles? Las técnicas de análisis de resultados empleadas son: estudio descriptivo de las variables en las que se manejan: media, mediana, moda, desviación típica, asimetría, curtosis y valor máximo y mínimo.
Así como análisis inferencial “U” de Mann-Whitney. El análisis de resultados se realiza mediante medidas de tendencia central: medias y desviaciones estándar.
i. ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? En la investigación el destinatario es el “Sistema Educativo” Los resultados de la evaluación van dirigidos a: el directivo de la institución y al
Consejo de educación.

j. ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio? Según la investigación se considera que los niños que se hallan en determinados contextos sociales y lingüísticos no necesitan aprender en lengua materna para alcanzar las normas de alfabetización del grupo lingüístico mayoritario. Pero, algunas instituciones ceutíes reclaman la necesidad de aplicar un plan integral de educación compensatoria con los medios y el personal adecuado (efectos sociales observables). Sin embargo falta que el sistema educativo encuentre adaptaciones de tipo curricular para que desaparezca la desventaja y se convierta en un factor de desarrollo cultural. Los efectos educativos se perciben al concluir que la mayoría de los participantes apreciaban los beneficios del aprendizaje de idiomas, entre ellos incrementar el desarrollo académico, tener mejores oportunidades de trabajo, reflejar la trascendencia cultural del bilingüismo.
k. ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades con los que debieron poseer los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados? Según alude Bustelo, el investigador debía contar con: conocimientos básicos sobre la metodología de la investigación además de conocer de forma amplia y profunda el área implicada en el estudio. De acuerdo con Bustelo, el encargado de evaluar el programa debía poseer conocimientos amplios de diversas metodologías, diversos enfoques y técnicas, así como de su aplicabilidad en cada situación, en base al conocimiento del contexto. También debería poseer otras habilidades requeridas tales como: conocimiento sobre los procesos políticos, capacidad de análisis de políticas públicas y habilidad de comunicación para relacionarse con grupos de personas.
l. ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario? La investigación muestra un trabajo interdisciplinario, ya que existe interrelación: metodológica, estadística, analítica, de medición, para realizar el trabajo, dichas disciplinas van a intervenir desde dónde se enfoca el objetivo, la metodología, las técnicas de recopilación de la información, el análisis, para saber acerca del objeto de estudio. En el estudio evaluativo existe interrelación de varias disciplinas: metodológica, estadística, analítica, de medición, para poder cumplir con el objetivo de valorar el programa y así emitir el juicio de valor.

Referencias:

Bustelo, M. Diferencias entre evaluación e investigación: una distinción necesaria para la identidad de la evaluación de programas. Revista. Recuperado el 8 de agosto del 2006 de
http://www.ucm.es/info/IUDC/revista/redc4/bustelo.htm


Ramos, F. (2007). Opiniones de alumnos de un programa bilingüe andaluz sobre su programa y sobre el bilingüismo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9 (2).
http://redie.uabc.mx/vol9no2/contenido-ramos2.html


Roa, J. M. (2006). Rendimiento escolar y “situación diglósica” en una muestra de escolares de educación primaria en Ceuta. Revista Electrónica de Investigación Educativa,8(1).
http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-roa.html

martes, 17 de agosto de 2010

Trabajo colaborativo sesión 4

a. Cuál fue la reflexión/descubrimiento más relevante que les promovió la temática abordada en la telesesión?
La diferenciación entre la aplicación de la investigación y la evaluación en el proceso educativo.
b. ¿Cómo definirían a la investigación educativa y cómo a la evaluación educativa?
La investigación educativa es un proceso de indagación mediante el cual se busca la solución de un problema de aprendizaje o de enseñanza (modelo pedagógico), de administración u organizacional.
La evaluación es un proceso de indagación mediante el cual se valora el proceso educativo, para modificar dicho proceso, ya sea pedagógico, organizativo o administrativo.
c. En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas, ¿cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social y cuáles de la evaluación educativa y/o social? (mencionar al menos tres aportaciones de cada una)
En el contexto de la comunicación y tecnologías educativas, la investigación podría aportar información para solucionar problemas de: aprendizaje, enseñanza, administrativos u organizativos.
Por otra parte en el contexto de la comunicación y tecnologías educativas, la evaluación educativa, valora el impacto del uso de la tecnología en: el aprendizaje, la enseñanza, la administración de la institución, la organización.
¿Cómo ayuda lo visto durante la sesión para el desarrollo de la práctica profesional?
Esclarece, la finalidad de los procesos, así como su naturaleza y metodología, proporcionando elementos para hacer una reflexión personal acerca de nuestro quehacer educativo y a partir de ella realizar adecuaciones pertinentes.

Integrantes del equipo:

1) Castro Paredes Ofelia
2) Cuevas García Ricardo
3) González Ortega Susana
4) Pólito Rosas Álvaro

“La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica.”

1. ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor, los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?

1) El primer recorrido se puede hacer desde la antigua Grecia y hasta los “pensadores contemporáneos como Morin, Foucault y Deleuze, entre otros”, (Peñuela, 2005, p. 45). En este recorrido es importante destacar la obra de René Descartes, El discurso del método (1637) porque ahí se plantean las bases de lo que hoy se conoce como “la división entre sujeto y objeto”; con lo cual se “comienza un proceso que da lugar a una gran variedad de disciplinas que aún hoy siguen fragmentándose”, (p. 45).

2) El otro camino implica dos momentos: “según Martín Landau, Harold Prosahnky y William Ittelso (Torres, 1996, p. 51), el primero va desde la Primera Guerra Mundial hasta la década de los 30, caracterizado por esfuerzos aislados que, aunque importantes, no tuvieron eco en la comunidad académica”, (p. 45).

Un segundo momento se sitúa después de la Segunda Guerra Mundial y con la creación de la UNESCO que da inicio la cooperación internacional para “trabajar desde una perspectiva interdisciplinaria en la búsqueda de soluciones comunes a los problemas contemporáneos desde el punto de vista científico y tecnológico […]”, (p. 45). De esta manera, en las últimas tres décadas del siglo pasado surgen las primeras instituciones e investigaciones en ciencias sociales y humanas que tienen el fin de trabajar de manera pluri e interdisciplinariamente y se expone como “una ‘panacea epistemológica’ llamada a curar todos los males que afectan a la consciencia científica de nuestro tiempo”, (Torres, en Gusdorf, 1983, p. 32).

2. ¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?
• ¿En la actualidad la interdisciplinariedad ha avanzado sólo como concepto?


3. ¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?
Las tipologías de lo “no disciplinar”, están definidas en base al nivel de interacción alcanzado.

Los 5 niveles de interacción son:
1) La interdisciplinariedad lineal tipo 1, se caracteriza porque varias disciplinas abordan un mismo problema u objeto de estudio y cada una aporta elementos desde su saber para una mejor comprensión.

2) La interdisciplinariedad lineal tipo 2, es en la que una disciplina se apoya en algún elemento de otra (teoría, técnica-método, una información, un concepto), pero cada una conserva sus límites y dinámicas. La disciplina 2 puede, o no, verse afectada por la disciplina 1 y viceversa.

3) La interdisciplinariedad dialéctica, es aquella en la que tanto la disciplina 1 como la disciplina 2 se afectan y cambian recíprocamente. Hay interacción, intercambio y cooperación.

4) El nivel dialéctico fractal simple, en éste existe la emergencia de una nueva disciplina como emergencia de la interacción de otras disciplinas. La nueva disciplina no puede explicarse por la suma de las disciplinas que le dan origen (principios de sinergia y recursividad).

5) El nivel dialéctico fractal complejo, es en el cual se dan niveles intermedios (fraccionarios), que son niveles complejos de interacción y donde se requiere altos niveles de conceptualización. Aquí la dimensión práctica sólo puede ser aprehendida a partir de la interpretación en varios niveles de realidad y de esquemas cognitivos constructivos (no lineales, multicausales y azarosos).

A continuación se mencionan las tipologías de lo “no disciplinar”:

Tipologías de lo “no disciplinar” Niveles de Interacción
Multidisciplinariedad (multi-D). Lineal tipo1 y lineal tipo 2.
Polidisciplinariedad (poli-D). Lineal tipo 1.
Pluridisciplinariedad (pluri-D). Lineal tipo1 y lineal tipo 2.
Transdisciplinariedad (trans-D) Lineal tipo 1 – lineal tipo 2, dialéctico fractal simple, dialéctico fractal complejo.

Metadisciplinariedad (meta-D). Dialéctico fractal complejo

4. ¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?
La Zoosemiótica pertenece a la Multidisciplinariedad (multi-D), porque ésta se divide en géneros que se encargan de estudiar características, modelos, formas de comunicación de los animales, aportando información que contribuye al estudio de ésta.
5. De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la transdisciplinariedad?

La transdisciplinariedad, se da cuando un mismo objeto de estudio, se investiga a partir de varias disciplinas, que aportan información desde su propio enfoque, pero además no es posible limitar el estudio de cada disciplina, no se pueden marcar fronteras en sus alcances, obteniendo una interacción entre las disciplinas.

Referencia:
Peñuela, A. (2005). “La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica”. Andamios, 2,43-77 recuperado de
www.uacm.edu.mx/andamios/num2/andamios_num_2.pdf


Integrantes del equipo:

1) Castro Paredes Ofelia
2) Cuevas García Ricardo
3) González Ortega Susana
4) Pólito Rosas Álvaro

lunes, 16 de agosto de 2010

Ensayo:¿Cómo vives con Ética?


Introducción:
El presente trabajo tiene como objetivo primordial analizar la función de la Ética en los ámbitos: familiar, laboral y de investigación. Asimismo observar la influencia que ejercen dichos ámbitos en la formación de la personalidad de cada individuo, misma que puede ser modificada a través de la introspección continua, iniciando por la valoración de la propia persona para comportarse adecuadamente con las demás personas de forma más humana en diversas situaciones, además de fomentar el respeto por todos los seres vivos y el medio ambiente que los rodea. Estas conductas suelen estar asociadas con la conciencia ética que poseen los miembros de la sociedad, construida como producto de la reflexión individual. Por eso, es necesario mencionar que el respeto y la honestidad primordialmente forman parte de los valores universales que todo ser humano debe poseer para desarrollarse en cualquier ámbito.
La importancia de la Ética en la familia.
En la actualidad y a través del tiempo, se han utilizado los valores como un medio de formación del individuo. ¿Serán diferentes los valores que se practican a los diferentes ámbitos? No se puede hablar de valores diferentes, cuando nos referimos a valores universales, su nombre lo indica son los mismos en todas partes, pero ¿Los valores se adquieren como parte del desarrollo del ser humano? En realidad sí, son parte inherente de toda persona y se adquieren a lo largo de la vida como parte de la personalidad de cada individuo, así que los reflejan en sus actitudes hacia otras personas o situaciones, se puede decir que el comportamiento humano se debe a la influencia de esos valores con los que se educan los seres racionales.
Es la Ética la que se encarga de estudiar la conducta humana y de proponer las normas que la rigen. Sin embargo, la familia es la base del desarrollo de dichos valores, pero ¿qué ha pasado, no se han enfocado adecuadamente las conductas? , no necesariamente es responsabilidad de la familia ésta o aquella actitud no deseable; coincido con la opinión de Morín (1999), en el aspecto de mencionar a la incomprensión como parte de los problemas en el núcleo familiar, quizá la confianza extrema de algunos miembros, por pensar en que son parte de su mismo árbol genealógico, les conduce a no respetar a los demás integrantes del grupo familiar, ocasionando una incontrolable violencia intrafamiliar y por ende se ocasiona la desintegración, ya que se pone de manifiesto el egocentrismo, la indiferencia y el sociocentrismo.
Sin embargo, la educación ofrece una alternativa para solucionar éste tipo de problemas, pero no sólo es función de la escuela educar en moral, se requiere la participación de la familia, para hacer sólidos los valores que el individuo adquiere durante el desarrollo de su personalidad, porque la conciencia ética se obtendrá, sólo con un proceso reflexivo de sus propias actuaciones a través de diversas estrategias que el docente puede implementar en su labor, con el objeto de hacer más humano al sujeto en cuestión, hasta lograr la autonomía de éste.
Por otra parte, dentro del seno familiar, es conveniente mantener una buena comunicación, bastante fluida entre los miembros para llegar a acuerdos que sean respetados y se revalorice la función de la familia como soporte de la sociedad, reestructurar éste espacio tan indispensable, para que las personas se desenvuelvan, en un ambiente armónico, que propicie el desarrollo humano, además de inculcar respeto al género humano, incluir a todos los seres vivos y el ambiente que son parte de su entorno, así que deben respetarlos para mantener el equilibrio en los ecosistemas que les rodean, contribuyendo a aprender a convivir con el medio ambiente y con la sociedad.
¿Se promueve la Ética en el ambiente laboral?
Aludiendo que en el ámbito laboral, se reflejan formas de actuar enlazadas con el contexto familiar, social y la educación que el individuo ha experimentado a lo largo de su vida, porque en toda esa gama de interacciones es donde adquiere ese ser ético, ya que en el ser debe haber congruencia entre lo que se piensa, se dice y se hace, todo ello como resultado de la reflexión del ser sobre su propio ser.
Sin embargo resulta muy difícil comprender las actitudes tan diversas en los espacios laborales, la forma de ver la vida y de poner en práctica los valores para cumplir con las normas establecidas, las formas de pensar enfrascadas en el egocentrismo, el etnocentrismo, llevan a formas de trabajo individualizadas, que no se abren al entorno como seres humanos que tengan aprecio por el ser como persona, ya no como profesional, al cual ven como un enemigo. Entonces, ¿será posible avanzar en el trabajo colaborativo con la falta de ética de los integrantes del grupo? No, el trabajo colaborativo requiere de seres éticos, por eso no es muy frecuente, que se pueda trabajar en conjunto, ya que no existe esa interrelación de persona a persona, faltan actuaciones asertivas con pensamiento crítico y no hay la intención de compartir sus conocimientos con los demás para lograr verdaderas sociedades del conocimiento. Pero, en realidad ¿qué se necesita adquirir a lo largo de nuestra existencia para ser éticos? Bien no debemos soslayar que una educación ética supone comprensión, empatía, tolerancia, solidaridad, respeto, responsabilidad, honestidad hacia nuestros semejantes, demanda también valorarnos como individuos y contemplar a la sociedad que nos rodea como parte de la humanidad que merece ser respetada y valorada de la misma forma que nosotros, sin menospreciar sus derechos como personas.
Pensamos, entonces ¿es posible que logremos cambiar nuestro ambiente laboral? En la medida en que se favorezca la comunicación, poniendo en práctica cambios en la propia actitud, propiciando las interrelaciones con los compañeros de trabajo, reflexionando juntos acerca de nuestro quehacer como profesionales y analizando las repercusiones de ello en nuestro trabajo como institución, apreciando los esfuerzos de cada uno y a la vez uniendo las fortalezas para vislumbrar un futuro diferente en nuestras actividades, porque necesitamos hacer conciencia de que debemos integrarnos para avanzar en nuestra labor como docentes, para cumplir con los propósitos que plantean los planes y programas de estudio, ya que intervienen diversos factores en donde se requiere de seres éticos, que no sólo piensen en ellos, sino en toda la sociedad que les rodea y que necesita ser comprendida de manera recíproca. ¿Los derechos humanos también se ponen en juego cuando hablamos de ética? Claro, los derechos humanos también tienen que ver con la ética y su aplicación, porque así podemos referirnos a un trato de igualdad, equidad, respeto a nuestra forma de expresarnos, ideas, en fin un trato digno como personas, por lo que están íntimamente ligados a los principios éticos.
Y, ¿sólo se observa la ética en la formación de la personalidad y en el respeto a la dignidad humana en el área educativa, o también se puede aludir a la evaluación que forma una parte muy relevante dentro del proceso aprendizaje-enseñanza? Claro, que ésta parte de la adquisición de conocimientos es muy importante, puesto que en ella se basa el progreso del estudiante, considero que para actuar con conciencia ética al realizar una evaluación no se valorarán únicamente los avances, para dar una cuantificación de los conocimientos obtenidos con respecto a los propósitos fijados en cada asignatura de acuerdo con los planes y programas de estudio, sino más bien, a su vez una de las funciones del docente es la orientación (González Ávila, 1998), manifestada a través de la retroalimentación individual, para permitir el progreso del alumno, hasta lograr que asimile los mismos conocimientos que el resto del grupo , mediante: un ambiente favorable que motive a la interacción grupal, el empleo de diversas estrategias didácticas, la intervención del propio alumno y de sus compañeros en su proceso evaluativo de los saberes adquiridos y la aplicación de los mismos en diferentes contextos ; algo muy importante será la reflexión del formador en su desempeño (S.E.P., 2006), ya que esto le permitirá hacer adecuaciones pertinentes para alcanzar los propósitos planteados en el nivel educativo correspondiente.
Aplicar la conciencia ética que forma parte de la naturaleza de toda persona, en el campo educativo, llevará al docente a enseñar a los alumnos a “aprender a aprender” de forma permanente, consiguiendo de ésta forma desarrollar una de las competencias que marca la educación y que por ende se encuentra íntimamente ligada con la apropiación de las demás competencias implícitas en una formación integral.

La Ética en el campo de investigación.

La investigación en ciencias sociales, como cualquier otro campo de estudio, se norma por un código de ética, porque todo individuo tiene derecho a ser respetado por el simple hecho de ser humano. De modo que el investigador, consulta múltiples fuentes de información, pero tiene la obligación de citar a los autores consultados porque ellos tienen derecho de autoría, no podemos adjudicarnos el derecho de autor, ni tomar ideas de otros, argumentando que no sabemos que se debe referenciar, porque además de ser deshonestos intelectualmente incurrimos en el grave delito de plagio académico, mismo que nos deteriora como personas.
¿Quiénes cometen el plagio, los estudiantes por su ignorancia o desconocimiento de cómo citar o referenciar los trabajos utilizados como apoyo? Desafortunadamente no es así, éste fenómeno de plagiar se da frecuentemente entre los estudiantes, funcionarios e investigadores, porque no tienen la costumbre de mencionar a los autores de las ideas o porque no tienen conciencia ética, es decir no saben respetar los derechos de las demás personas, y nos preguntamos ¿qué se debe hacer en el campo de la investigación para evitar el plagio? Bien, esto obliga a preparar a los futuros investigadores a realizar citas y referencias de los textos, en los que se apoya la investigación, para no cometer éste error.

¿Entonces sólo se trata de no plagiar o además se debe conocer el código de ética de manera obligada por todo investigador? Por supuesto que las normas éticas que rigen la investigación deben conocerse por los aspirantes a investigar, pero además, no sólo es el plagio lo que no debe hacerse, nos encontramos con la conducta (producto de la conciencia ética), con la que debe actuar un buen investigador frente al objeto de estudio (sujeto): inicialmente mantener confidencialidad en los datos encontrados durante la investigación por respeto a la dignidad humana, actuar con honestidad intelectual, emplear los datos obtenidos sólo para el fin que se le haya hecho saber a la persona que permite la entrada al campo de la indagación, discreción en cuanto a los resultados de la investigación cuando se trata de personas ajenas al equipo de trabajo, evitar la manipulación de datos para ajustarlos a lo que uno desee obtener, es mejor ir modificando la hipótesis durante el curso del proceso, manejar con sumo cuidado la autoría, porque también existen situaciones políticas que pudieran permitir la apropiación de la información para darle el crédito a otra persona que no contribuyó en el trabajo (Rojas Soriano, 1992), obviamente éste no merece reconocimiento alguno por lo que no hizo.
¿Y qué ocurre si no somos discretos con la información que obtenemos como producto de la investigación? Perjudicamos a los implicados porque atentamos contra los derechos de las personas que nos permitieron entrar al campo de indagación (Márquez Fernández, 2001), ya que la confidencialidad de la información es un requisito imprescindible en el área de la producción de conocimiento a través del estudio de fenómenos sociales, como sabemos, todo ser humano merece respeto y privacidad de su actuar como ser social, por lo que no debe salir a la luz pública ningún comentario al respecto, por respeto a la dignidad humana.


Conclusión:
La formación del individuo como persona autónoma se ve influenciada por la ética, durante el desarrollo de la personalidad y ésta a su vez es la que se deja observar en las conductas que presenta el individuo en cualquier ámbito, ya sea: familiar, laboral, o en el campo de la investigación. De ahí que la conciencia ética, es producto de la propia reflexión del ser humano, de la comprensión de su actuar con la sociedad, de la valoración de su ser y de los demás individuos como parte de su entorno, de su capacidad para aprender, convivir y realizar cambios en su vida en sociedad; en cierta forma ésta conciencia se ve influenciada por la educación, porque es ahí donde se encuentra la orientación que quizá no exista en el seno familiar y que influye de manera determinante en la formación de valores que todo ser humano posee por naturaleza y que refleja en su forma de ser, pero definitivamente se deben seguir las normas éticas que rigen todo proceso ya sea educativo o de investigación para alcanzar los objetivos deseados, sin dañar a ninguna persona, por el contrario todas las actitudes deben estar encaminadas a modificar situaciones en beneficio de la sociedad.
Referencias:
González, M. (1998, diciembre) La evaluación en las instituciones democráticas: discusión sobre la ciencia y la ética de sus procedimientos. Recuperado el 2 de agosto del 2010 de
http://www.oei.es/salactsi/mgonzalez2.htm

Márquez, A. (2001). La ética del investigador frente a la producción y difusión del conocimiento científico. Revista Venezolana de Gerencia. 632-637. Recuperado el 28 de julio del 2010 de
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=29061608

Morín, E. (1999). “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”. Librería el Correo de la UNESCO

Rojas, R. (1992). “Formación de investigadores educativos”, México. Ed. Plaza y Valdés

S.E.P. (2006) Acuerdo número 384. Diario Oficial,1ª. Sección, 24 – 42. Recuperado el 24 de abril del 2010 de:
http://www.sev.gob.mx/servicios/rvoe/2010/sec_gral/normatividad_secgral/acuerdo_384_plan_06_secgral.pdf

martes, 10 de agosto de 2010

“La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica.”

1. ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?
Los caminos para explicar el origen de la interdisciplinariedad son:

 El primero: Hacer un recorrido histórico, iniciando desde el surgimiento del pensamiento occidental, retroceder a los clásicos desde la antigua Grecia transitando hasta los pensadores contemporáneos como Morín, Foucalt y Deleuze, entre otros para buscar la esencia del concepto, tratando de rastrear puntos en los espacios del trayecto que ayuden a esclarecer su desarrollo y trayectoria.

 El segundo: Distingue dos momentos.

1er. Momento. Como alude Martín Landau, Harold Prosahnky y William Ittelso (Torres, 1996:51), inicia desde la Primera Guerra Mundial y abarca hasta la década de los 30, en éste período hubo muchos esfuerzos aislados, que resultaron ser importantes, pero que no tuvieron repercusión en la comunidad académica.

2º. Momento. Lo consideran después de la Segunda Guerra Mundial, cuando el mundo entabló relaciones de cooperación en áreas económicas, políticas y científico - culturales. Las cooperaciones iniciadoras fueron a nivel bilateral, sin embargo se forma la UNESCO y promueve la cooperación a nivel internacional.
A fines de los años sesenta, la UNESCO plantea el trabajo desde una perspectiva interdisciplinaria en la búsqueda de soluciones comunes a los problemas contemporáneos desde el punto de vista científico y tecnológico (visión política de la interdisciplinariedad).

2. ¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?

Un cuestionamiento básico que se puede realizar a la investigación interdisciplinaria es:
¿Cuál es el proceso que sigue la interdisciplinariedad para realizar sus trabajos de investigación?

3. ¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?

Las tipologías de lo “no disciplinar”, están definidas en base al nivel de interacción alcanzado.

Los 5 niveles de interacción son:
1) La interdisciplinariedad lineal tipo 1, se caracteriza porque varias disciplinas abordan un mismo problema u objeto de estudio y cada una aporta elementos desde su saber para una mejor comprensión.

2) La interdisciplinariedad lineal tipo 2, es en la que una disciplina se apoya en algún elemento de otra (teoría, técnica-método, una información, un concepto), pero cada una conserva sus límites y dinámicas. La disciplina 2 puede, o no, verse afectada por la disciplina 1 y viceversa.

3) La interdisciplinariedad dialéctica, es aquella en la que tanto la disciplina 1 como la disciplina 2 se afectan y cambian recíprocamente. Hay interacción, intercambio y cooperación.

4) El nivel dialéctico fractal simple, en éste existe la emergencia de una nueva disciplina como emergencia de la interacción de otras disciplinas. La nueva disciplina no puede explicarse por la suma de las disciplinas que le dan origen (principios de sinergia y recursividad).

5) El nivel dialéctico fractal complejo, es en el cual se dan niveles intermedios (fraccionarios), que son niveles complejos de interacción y donde se requiere altos niveles de conceptualización. Aquí la dimensión práctica sólo puede ser aprehendida a partir de la interpretación en varios niveles de realidad y de esquemas cognitivos constructivos (no lineales, multicausales y azarosos).

A continuación se mencionan las tipologías de lo “no disciplinar”:

Tipologías de lo “no disciplinar” Niveles de Interacción
Multidisciplinariedad (multi-D). Lineal tipo1 y lineal tipo 2.
Polidisciplinariedad (poli-D). Lineal tipo 1.
Pluridisciplinariedad (pluri-D). Lineal tipo1 y lineal tipo 2.
Transdisciplinariedad (trans-D) Lineal tipo 1 – lineal tipo 2, dialéctico fractal simple, dialéctico fractal complejo.

Metadisciplinariedad (meta-D). Dialéctico fractal complejo


4. ¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?

La Zoosemiótica pertenece a la Multidisciplinariedad (multi-D), porque ésta se divide en géneros que se encargan de estudiar características, modelos, formas de comunicación de los animales, aportando información que contribuye al estudio de ésta.

5. De acuerdo con sus propias palabras ¿cómo definiría a la transdisciplinariedad?

La transdisciplinariedad, se da cuando un mismo objeto de estudio, se investiga a partir de varias disciplinas, que aportan información desde su propio enfoque, pero además no es posible limitar el estudio de cada disciplina, no se pueden marcar fronteras en sus alcances, obteniendo una interacción entre las disciplinas.

Trabajo Colaborativo sesión 3:

Trabajo Colaborativo sesión 3:
1. ¿Cuáles fueron los aspectos más significativos de la telesesión de hoy?
• La transdisciplinariedad.
• La interdisciplinariedad.
• La incertidumbre.
• La complejidad.
• Construir hipótesis.
• Ser docentes investigadores.
• Reflexionar acerca del objeto de estudio.

2. ¿Cómo puedo aplicar estos temas a mi quehacer profesional específico y a mi labor como investigador?
• Aplicando diversas técnicas de investigación para dar respuesta a las problemáticas educativas.
• Mantenerse en constante reflexión en el aula y dejar de tener ideas preconcebidas.
• Dejar de ser profesor técnico y atender el aspecto investigativo.

3. ¿Cuál sería una experiencia en donde se plasme la idea de complejidad o incertidumbre, o interdisciplinariedad o transdisciplinariedad que podemos identificar?
• El desarrollo del trabajo colaborativo como estudiantes de la maestría abordando las temáticas desde diversas perspectivas o áreas de conocimiento ( Periodismo y Comunicación, Pedagogía, Ingeniería Química, Ingeniería Industrial), considerando la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en el estudio de hechos o procesos complejos, que implican la incertidumbre en el proceso de indagación.

Integrantes del equipo Sede: FES “Cuautitlán”
1) Castro Paredes Ofelia
2) Cuevas García Ricardo
3) González Ortega Susana
4) Pólito Rosas Álvaro

Código de Ética que normará el trabajo colaborativo en la Red de apoyo: FES “Cuautitlán”, UNAM.

1. Respeto a las ideas de los demás compañeros.
2. Responsabilidad para realizar los trabajos acordados.
3. Empatía con nuestros compañeros.
4. Tolerancia a las aportaciones orales y escritas.
5. Honestidad en el manejo de fuentes de información.
6. Humildad intelectual para aceptar mejores ideas.
7. Valentía intelectual para defender las ideas propias.
8. Solidaridad para apoyar a quien lo necesite.
9. Comprensión para aprender y reaprender permanentemente.




Integrantes del equipo:

1) Castro Paredes Ofelia
2) Cuevas García Ricardo
3) González Ortega Susana
4) Pólito Rosas Álvaro
Misión:
El presente blog tiene la finalidad de compartir información acerca de la metodología de la Investigación en Ciencias Sociales.

Visión:
Convertir mi blog en un apoyo para la Formación de los Docentes.