Metología de la investigación

Metología de la investigación

lunes, 23 de agosto de 2010

Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación

¿Cuál artículo corresponde a una investigación?

Rendimiento escolar y “situación diglósica” en una muestra de escolares de educación primaria en Ceuta .


Roa, J. M. (2006). Rendimiento escolar y “situación diglósica” en una muestra de escolares de educación primaria en Ceuta. Revista Electrónica de Investigación Educativa,8(1).
http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-roa.html

¿Y cuál a una evaluación?

Opiniones de alumnos de un programa bilingüe andaluz sobre su programa y sobre el bilingüismo

Ramos, F. (2007). Opiniones de alumnos de un programa bilingüe andaluz sobre su programa y sobre el bilingüismo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9 (2).
http://redie.uabc.mx/vol9no2/contenido-ramos2.html


En la investigación: En la evaluación:
a. ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios? El objetivo de la evaluación es: comparar los niveles alcanzados en algunas habilidades relacionadas con la madurez intelectual, y que influyen en el aprendizaje escolar cuando se trata de un medio diglósico.


La evaluación se realiza con la finalidad de indagar acerca del impacto de los programas bilingües para: mejorar el dominio de idiomas entre su población escolar y lograr que los niveles de aprovechamiento escolar se eleven, redundando en el respeto hacia otras culturas.
b. ¿En qué reside su diferencia fundamental? La diferencia fundamental recae en la finalidad con que se realizan ambos estudios: por un lado la evaluación, mide el impacto del programa bilingüe para hacer propuestas de mejora en el dominio de idiomas e incrementar el aprovechamiento escolar, por otra parte en la investigación se genera conocimiento para solucionar el problema del rendimiento escolar y la situación diglósica.



c. ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios? En el estudio de la situación diglósica, se identifica la complejidad al observar los factores que se relacionan con los problemas de aprendizaje, en un ambiente en el cual se manejan dos lenguas distintas.


Dentro del estudio de evaluación de un programa bilingüe, se observa la complejidad en los problemas que se relacionan con los objetivos que pretende alcanzar la aplicación del programa como son: avances en el área lingüística, desarrollo académico, consolidar la trascendencia cultural.
d. Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio? En su texto, Bustelo afirma que el contexto no es de importancia relevante en la investigación, porque no es un factor determinante, debido a que los resultados que se obtienen son de carácter técnico.




Como manifiesta Bustelo, en la investigación evaluativa, lo prioritario es el programa, por lo que se alude que el contexto es muy importante, considerando que éste es un determinante de la evaluación que tiene como objetivo responder a dicho contexto específico, por corresponder a situaciones políticas.



e. ¿Cuál es la importancia que tiene la hipótesis en el artículo que sí la incluye en forma específica? La importancia de la hipótesis radica en el énfasis que hace
de las diferencias en la madurez para el aprendizaje, relacionadas con la situación diglósica (falta de equidad en el empleo de las lenguas). En éste caso, no se menciona la hipótesis, sin embargo en el objetivo del estudio se observa que se busca mejorar el impacto de los programas bilingües en el aprendizaje.
f. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio? Semejanzas: Se buscaron instituciones que aplican el programa con sus estudiantes y se procede a explicar los objetivos de la indagación, a los encargados de las instituciones para que autoricen el estudio.
Utilizan dos técnicas de análisis iguales (la media y la desviación estándar o típica).


Diferencias: Un investigador seleccionó una sola escuela (investigación evaluativa) para realizar el muestreo, en cambio el otro investigador empleó un muestreo no probabilístico casual, considerando 3 escuelas para la extracción de la población muestral.
Otra diferencia se denota en el análisis de la información, se emplean diferentes técnicas estadísticas, sin embargo coinciden en dos la media y la desviación estándar o típica.)
Por otra parte, la metodología para la recopilación de la información difiere, ya que en la investigación se aplican test y en la evaluación se utilizan encuestas.


g. ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles? Una técnica de recopilación de la información observable es la de Pruebas (test) La recopilación de la información se realizó a través de una Encuesta adaptada a la creada por Lindholm-Leary, 2001
h. ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles? Las técnicas de análisis de resultados empleadas son: estudio descriptivo de las variables en las que se manejan: media, mediana, moda, desviación típica, asimetría, curtosis y valor máximo y mínimo.
Así como análisis inferencial “U” de Mann-Whitney. El análisis de resultados se realiza mediante medidas de tendencia central: medias y desviaciones estándar.
i. ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? En la investigación el destinatario es el “Sistema Educativo” Los resultados de la evaluación van dirigidos a: el directivo de la institución y al
Consejo de educación.

j. ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio? Según la investigación se considera que los niños que se hallan en determinados contextos sociales y lingüísticos no necesitan aprender en lengua materna para alcanzar las normas de alfabetización del grupo lingüístico mayoritario. Pero, algunas instituciones ceutíes reclaman la necesidad de aplicar un plan integral de educación compensatoria con los medios y el personal adecuado (efectos sociales observables). Sin embargo falta que el sistema educativo encuentre adaptaciones de tipo curricular para que desaparezca la desventaja y se convierta en un factor de desarrollo cultural. Los efectos educativos se perciben al concluir que la mayoría de los participantes apreciaban los beneficios del aprendizaje de idiomas, entre ellos incrementar el desarrollo académico, tener mejores oportunidades de trabajo, reflejar la trascendencia cultural del bilingüismo.
k. ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades con los que debieron poseer los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados? Según alude Bustelo, el investigador debía contar con: conocimientos básicos sobre la metodología de la investigación además de conocer de forma amplia y profunda el área implicada en el estudio. De acuerdo con Bustelo, el encargado de evaluar el programa debía poseer conocimientos amplios de diversas metodologías, diversos enfoques y técnicas, así como de su aplicabilidad en cada situación, en base al conocimiento del contexto. También debería poseer otras habilidades requeridas tales como: conocimiento sobre los procesos políticos, capacidad de análisis de políticas públicas y habilidad de comunicación para relacionarse con grupos de personas.
l. ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario? La investigación muestra un trabajo interdisciplinario, ya que existe interrelación: metodológica, estadística, analítica, de medición, para realizar el trabajo, dichas disciplinas van a intervenir desde dónde se enfoca el objetivo, la metodología, las técnicas de recopilación de la información, el análisis, para saber acerca del objeto de estudio. En el estudio evaluativo existe interrelación de varias disciplinas: metodológica, estadística, analítica, de medición, para poder cumplir con el objetivo de valorar el programa y así emitir el juicio de valor.

Referencias:

Bustelo, M. Diferencias entre evaluación e investigación: una distinción necesaria para la identidad de la evaluación de programas. Revista. Recuperado el 8 de agosto del 2006 de
http://www.ucm.es/info/IUDC/revista/redc4/bustelo.htm


Ramos, F. (2007). Opiniones de alumnos de un programa bilingüe andaluz sobre su programa y sobre el bilingüismo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9 (2).
http://redie.uabc.mx/vol9no2/contenido-ramos2.html


Roa, J. M. (2006). Rendimiento escolar y “situación diglósica” en una muestra de escolares de educación primaria en Ceuta. Revista Electrónica de Investigación Educativa,8(1).
http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-roa.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario